viernes, 11 de abril de 2014
martes, 8 de abril de 2014
Francisco Morazan
Historia
El Departamento de Francisco Morazán es uno de los dieciocho departamentos de la división política de la república de la República de Honduras y uno de los siete departamentos originales de la primera división territorial de 1925 al fundarse el Estado de Honduras.
El actual territorio departamental abarca los 8,619 km y se encuentra ubicado en el centro del país, entre los 13º 40' y 15º 02' de lat N (Norte) y los 86º 43' y 87º 39' de long O (Oeste). El departamento limita al norte con el departamento de Comayagua, Yoro y Olancho; al sur con los departamentos Valle y Choluteca; al este con Olancho y El Paraíso, y al oeste con los departamentos de Comayagua y La Paz.
El departamento se fundó por decreto de la primera Asamblea Constituyente del Estado, expedida el 28 de junio de 1825 durante la administración de don Dionisio de Herrera.
En 1869, el departamento fue reducido cuando el municipio de Texiguat fue anexado al departamento de El Paraíso. En 1943 Tegucigalpa pasó a llamarse 'Francisco Morazán' conmemorando el centenario de la muerte del Paladín de la Unión Centroamericana siendo jefe de Estado el dictador Tiburcio Carias Andino.
Limites
Norte, departamento de Comayagua, Yoro y Olancho
Sur, departamentos Valle y Choluteca
Este, departamento de Olancho y El Paraíso
Oeste departamento de Comayagua y La Paz
Población
Según el censo de población y vivienda de 2013 cuenta con 2.300.020 habitantes de los cuales 968.786 son hombres y 845.908 mujeres, los que habitan en una extensión territorial de 8619 km² con una densidad poblacional de 137 hab./ km².
Datos recientes recopilados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran que a diciembre del 2010 el departamento de Francisco Morazán cuenta con una población de 1.433.810 habitantes, de los cuales 691.056 son hombres y 742.754 son mujeres, con una densidad de 166 habitantes/km².
Economía
La base de la economía de Francisco Morazán se sustenta en el comercio, hoteles y restaurantes 24 %, seguida de los servicios comunales 21% y la Agricultura que ocupa a un 13%.
División Administrativa
El departamento se divide en 28 municipios: Distrito Central, Alubarén, Cedros, Curaren, El Porvenir, Guaimaca, La Libertad, La Venta, Lepaterique, Maraita, Marale, Nueva Armenia, Ojojona, Orica, Reitoca, Sabanagrande, San Antonio de Oriente, San Buenaventura,, San Ignacio, Cantarranas, San Miguelito, Santa Ana, Santa Lucía, Talanga, Tatumbla, Valle de Ángeles, Vallecillo.
La población del departamento de Francisco Morazán experimentó un rápido crecimiento en la última década de acuerdo a los últimos censos de población y vivienda realizados en el país.
En 1988 la población era de 860,083 habitantes, mientras que en 2001 fue de 1,180,676 habitantes. Este incremento del 37 por ciento constituye un desafío en materia de implementación de políticas sociales para hacerle frente a la satisfacción de necesidades básicas de esta población. Los datos del censo de población y vivienda de 2001 indican que en el último período intercensal (1988-2001), la tasa de crecimiento anual fue de 2.4 por ciento, es decir, que cada año aumentan 24 personas por cada mil habitantes.
El aumento de la población en las áreas urbanas se ve agravado por los flujos migratorios desde el campo a las ciudades, para compensar necesidades insatisfechas que no necesariamente son suplidas, pues también en las ciudades se encuentra, el hacinamiento, falta de acceso a los servicios básicos (agua, energía eléctrica y saneamiento básico) de la misma forma en que estas se presentan en el campo.
Municipios
Alubarén
Cedros
Curarén
Districto Central
El Porvenir
Guaimaca
La Libertad
La Venta
Lepaterique
Maraita
Marale
Nueva Armenia
Ojojona
Orica (Francisco Morazan)
Reitoca
Sabanagrande
San Antonio de Oriente
San Buenaventura
San Ignacio
San Juan de Flores
San Miguelito
Santa Ana
Santa Lucía
Talanga
Tatumbla
Valle de Ángeles
Vallecillo
Villa de San Francisco
Diputados
El departamento de Francisco Morazán tiene una representación de 23 diputados en el Congreso Nacional de Honduras.
Costumbres y Tradiciones
La celebración del Guancasco, el Día de la Cruz, la coronación de los muertos, el baile de los diablitos y la Semana Santa en la capital se recrean en el tradicional nacimiento del Banco Hondureño del Café (Banhcafé).
Con el tema “Tradiciones y costumbres religiosas hondureñas y los tres misterios del Santo Rosario”, el nacimiento fue elaborado por Javier Edgardo Cortés en la oficina principal de Banhcafé, sobre una estructura de casas coloniales.
La representación se divide en dos partes: tradicional y religioso, en las que se presentan una serie de escenas que recuerdan tradiciones y costumbres como el Guancasco, Semana Santa en la capital, el Día de la Cruz y “El baile de los diablitos” de Comayagua, entre otras, y el Nacimiento, la Pasión y Muerte de Jesucristo. También incluye los Misterios del Santo Rosario, Luminosos, Gozosos y Dolorosos.
El misterio fue inaugurado por gerente general de la institución, César Arturo Zavala, en un programa que incluyó lecturas bíblicas, un popurrí navideño interpretado por la soprano Lorna Argueta y la participación del coro de niños de la Mayan School.
También se contó con la participación del grupo musical Fénix Epoca y la marimba Alma de Honduras.
Comidas Tipicas
Gallo en chicha
Picadillo de res
Chanfaina de menudos de marrano
Nacatamales
Carne asada
Sopa de mondongo
Sopa de albóndigas
Sopa de aguacate
Chuletas de cerdo fritas
Chicharrones
Chancletas de patastes
Chiles rellenos
Montucas
Tamalitos de elote
Sopa de jaiba
Mazapán frito
Pescado frito
Pupusas de chicharrón y quesillo
Frijoles fritos
Elotes cocidos
Bebidas
Horchata
Fresco de papaya
Fresco de melón
Fresco de guanábana
Atol de elote
Fresco de mora
Ponche de leche
El Departamento de Francisco Morazán es uno de los dieciocho departamentos de la división política de la república de la República de Honduras y uno de los siete departamentos originales de la primera división territorial de 1925 al fundarse el Estado de Honduras.
El actual territorio departamental abarca los 8,619 km y se encuentra ubicado en el centro del país, entre los 13º 40' y 15º 02' de lat N (Norte) y los 86º 43' y 87º 39' de long O (Oeste). El departamento limita al norte con el departamento de Comayagua, Yoro y Olancho; al sur con los departamentos Valle y Choluteca; al este con Olancho y El Paraíso, y al oeste con los departamentos de Comayagua y La Paz.
El departamento se fundó por decreto de la primera Asamblea Constituyente del Estado, expedida el 28 de junio de 1825 durante la administración de don Dionisio de Herrera.
En 1869, el departamento fue reducido cuando el municipio de Texiguat fue anexado al departamento de El Paraíso. En 1943 Tegucigalpa pasó a llamarse 'Francisco Morazán' conmemorando el centenario de la muerte del Paladín de la Unión Centroamericana siendo jefe de Estado el dictador Tiburcio Carias Andino.
Limites
Norte, departamento de Comayagua, Yoro y Olancho
Sur, departamentos Valle y Choluteca
Este, departamento de Olancho y El Paraíso
Oeste departamento de Comayagua y La Paz
Población
Según el censo de población y vivienda de 2013 cuenta con 2.300.020 habitantes de los cuales 968.786 son hombres y 845.908 mujeres, los que habitan en una extensión territorial de 8619 km² con una densidad poblacional de 137 hab./ km².
Datos recientes recopilados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) muestran que a diciembre del 2010 el departamento de Francisco Morazán cuenta con una población de 1.433.810 habitantes, de los cuales 691.056 son hombres y 742.754 son mujeres, con una densidad de 166 habitantes/km².
Economía
La base de la economía de Francisco Morazán se sustenta en el comercio, hoteles y restaurantes 24 %, seguida de los servicios comunales 21% y la Agricultura que ocupa a un 13%.
División Administrativa
El departamento se divide en 28 municipios: Distrito Central, Alubarén, Cedros, Curaren, El Porvenir, Guaimaca, La Libertad, La Venta, Lepaterique, Maraita, Marale, Nueva Armenia, Ojojona, Orica, Reitoca, Sabanagrande, San Antonio de Oriente, San Buenaventura,, San Ignacio, Cantarranas, San Miguelito, Santa Ana, Santa Lucía, Talanga, Tatumbla, Valle de Ángeles, Vallecillo.
La población del departamento de Francisco Morazán experimentó un rápido crecimiento en la última década de acuerdo a los últimos censos de población y vivienda realizados en el país.
En 1988 la población era de 860,083 habitantes, mientras que en 2001 fue de 1,180,676 habitantes. Este incremento del 37 por ciento constituye un desafío en materia de implementación de políticas sociales para hacerle frente a la satisfacción de necesidades básicas de esta población. Los datos del censo de población y vivienda de 2001 indican que en el último período intercensal (1988-2001), la tasa de crecimiento anual fue de 2.4 por ciento, es decir, que cada año aumentan 24 personas por cada mil habitantes.
El aumento de la población en las áreas urbanas se ve agravado por los flujos migratorios desde el campo a las ciudades, para compensar necesidades insatisfechas que no necesariamente son suplidas, pues también en las ciudades se encuentra, el hacinamiento, falta de acceso a los servicios básicos (agua, energía eléctrica y saneamiento básico) de la misma forma en que estas se presentan en el campo.
Municipios
Alubarén
Cedros
Curarén
Districto Central
El Porvenir
Guaimaca
La Libertad
La Venta
Lepaterique
Maraita
Marale
Nueva Armenia
Ojojona
Orica (Francisco Morazan)
Reitoca
Sabanagrande
San Antonio de Oriente
San Buenaventura
San Ignacio
San Juan de Flores
San Miguelito
Santa Ana
Santa Lucía
Talanga
Tatumbla
Valle de Ángeles
Vallecillo
Villa de San Francisco
Diputados
El departamento de Francisco Morazán tiene una representación de 23 diputados en el Congreso Nacional de Honduras.
Costumbres y Tradiciones
La celebración del Guancasco, el Día de la Cruz, la coronación de los muertos, el baile de los diablitos y la Semana Santa en la capital se recrean en el tradicional nacimiento del Banco Hondureño del Café (Banhcafé).
Con el tema “Tradiciones y costumbres religiosas hondureñas y los tres misterios del Santo Rosario”, el nacimiento fue elaborado por Javier Edgardo Cortés en la oficina principal de Banhcafé, sobre una estructura de casas coloniales.
La representación se divide en dos partes: tradicional y religioso, en las que se presentan una serie de escenas que recuerdan tradiciones y costumbres como el Guancasco, Semana Santa en la capital, el Día de la Cruz y “El baile de los diablitos” de Comayagua, entre otras, y el Nacimiento, la Pasión y Muerte de Jesucristo. También incluye los Misterios del Santo Rosario, Luminosos, Gozosos y Dolorosos.
El misterio fue inaugurado por gerente general de la institución, César Arturo Zavala, en un programa que incluyó lecturas bíblicas, un popurrí navideño interpretado por la soprano Lorna Argueta y la participación del coro de niños de la Mayan School.
También se contó con la participación del grupo musical Fénix Epoca y la marimba Alma de Honduras.
Comidas Tipicas
Gallo en chicha
Picadillo de res
Chanfaina de menudos de marrano
Nacatamales
Carne asada
Sopa de mondongo
Sopa de albóndigas
Sopa de aguacate
Chuletas de cerdo fritas
Chicharrones
Chancletas de patastes
Chiles rellenos
Montucas
Tamalitos de elote
Sopa de jaiba
Mazapán frito
Pescado frito
Pupusas de chicharrón y quesillo
Frijoles fritos
Elotes cocidos
Bebidas
Horchata
Fresco de papaya
Fresco de melón
Fresco de guanábana
Atol de elote
Fresco de mora
Ponche de leche
Suscribirse a:
Entradas (Atom)